Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior.
12 Municipios del Neuquén y Rio Negro.
Al programa DAMI 2, adhieren los gobiernos provinciales de Rio Negro y Neuquén, conforme convenio firmado con el Ministerio del Interior, Presidencia de la Nación. Posteriormente la gestión del programa pasó a estar bajo el ala del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Cuenta con financiamiento BID 3780/OC – AR. En este marco se estableció una agenda de trabajo conjunta entre ambas provincias y los 12 municipios involucrados. Siendo los mismos Senillosa, Plottier, Neuquén, Centenario, Vista Alegre y San Patricio del Chañar (Neuquén); y Allen, Fernández Oro, Cipolletti, Cinco Saltos, Campo Grande y Contralmirante Cordero (Río Negro).
Esta agenda de trabajo incluyó la concreción de la Región Metropolitana Confluencia (RMC).
La actual expansión acelerada de las ciudades en la Región Metropolitana Confluencia RMC ha gestado un intenso desarrollo e intercambio de la población, sobrepasando el ámbito de gestión local a la hora de responder a las problemáticas socio económicas, territoriales y ambientales que emergen. La respuesta de políticas públicas locales ya no debe involucrar sólo a la gestión y jurisdicción de un municipio sino que implica abordar las problemáticas desde una perspectiva más amplia y coordinada con las administraciones vecinas. En este marco se plantea la realización del presente estudio, que tiene como Objetivo General Organizar la conectividad vial y encauzar los efectos que tiene sobre la urbanización de las ciudades y la recalificación del suelo urbano en la Región Metropolitana de Confluencia.
El estudio contempla los siguientes puntos:
Contempla la reorganización de los servicios públicos de transporte existentes en la RMC, su integración sistémica en un esquema de red combinable que incluya a otras modalidades públicas y la interacción positiva con las privadas, su gestión racional, flexible y tecnológica, y su administración y regulación unificadas o armonizadas. Este STM deberá garantizar una accesibilidad plena con equidad geográfica, al uso eficiente y racional de los recursos y de las vías de circulación, y permitir canalizar o encauzar las tendencias de crecimiento de la urbanización y de ocupación del suelo de forma ambientalmente sostenible; generando herramientas críticas para la adopción informada y coordinada de soluciones innovadoras entre los tres niveles de gobierno y todas las jurisdicciones involucradas con una visión integral metropolitana.
Para su evaluación de los recorridos alternativos, intermodalidad, nuevos modos y centros de transferencia proyectados. El Modelo de 4 Etapas debe contemplar: generación, distribución, partición modal y asignación, incorporando la microsimulación de corredores clave o puntos específicos; para permitir la visualización integral de la movilidad en la RMC, la supervisión y el análisis del desempeño actual, el futuro funcionamiento del STM y para la realización de una planificación estratégica con evaluación de proyectos futuros. Este modelo debe facilitar la toma de decisiones sobre la ejecución de correcciones y ajustes en las redes actuales y en las expansiones viales.
También debe ser capaz de proponer o evaluar modificaciones del sistema, como reformulaciones parciales o totales; incorporación o jerarquización de modos de transporte masivo innovadores (BRT, LRT, etc.) e integración de los modos privados (estacionamientos en centros de transferencia periféricos, ciclovías, etc.); estudio de nuevos sistemas tarifarios, así como verificar la incidencia del tránsito y la circulación en los indicadores ambientales, económicos y de tiempo que se establezcan. El método de construcción del modelo parte de una cantidad de información proveniente del relevamiento integral realizado en la primera parte del diseño del “Plan de sistematización del Transporte Metropolitano”, que servirá de insumo al programa que se utilice. Los primeros resultados se volcarán en una cartografía de base, con anchos de calle y calidad de los pavimentos identificados, mapas de uso de suelo, datos socioeconómicos (a los que puede agregarse valores de suelo) construidos sobre una base censal (radio censal), que permita su actualización. Se utilizará una asignación diaria en horas punta de la mañana y la tarde, horas de tráfico normal y variaciones de tiempo asociadas al propósito de cada viaje.
Que en una primera instancia recopile los datos y normativas de la situación y tendencia actual de crecimiento y expansión de las ciudades de la RMC y que con el acuerdo de las partes, en una segunda instancia, permita establecer los usos del suelo en relación al crecimiento esperado de las ciudades, a los objetivos de preservación del valle irrigado y su relación con el sistema de producción, a los criterios de interés común para las zonas de expansión prioritaria, a las áreas que se busca densificar y a los sectores destinados a usos no compatibles con la residencia, con el fin de permitir la armonización de los diferentes Planes Urbanos existentes y de los usos actuales del suelo en los escenarios prospectivos planteados.
De la misma manera se impulsarán medidas para que los Municipios de la RMC y las Provincias acuerden planificar un umbral de exigencias comunes para la expansión urbana (tamaños mínimos de parcelas, provisión de infraestructuras y servicios básicos, cesiones mínimas para calles, equipamientos y espacios públicos, preservación de canales, drenajes, acequias, alamedas y/u otros elementos que constituyen el acervo ambiental y cultural del valle irrigado), una propuesta relativa del acceso al suelo y vivienda para los sectores de bajos recursos, la definición estándar para la provisión de infraestructura y todos aquellos aspectos que se consensúen vinculados al uso del suelo y el ordenamiento territorial.
Simultáneamente se deberá vincular en forma dinámica con las variables incluidas en el diseño del Plan STM, debido a que, como parte de la propuesta, se podría considerar la necesidad de recalificación de suelo para apertura de nuevas vías, cambios de trazas, nuevos ramales de transporte, nueva infraestructura, entre otros, y que estos Presupuestos mínimos permitan armonizar los diferentes Planes Urbanos existentes y los usos actuales del suelo con los escenarios prospectivos planteados.
Representa el financiamiento de la obra de bicisendas dentro de la Provincia de Neuquén, la cual incluye la integración de las bicisendas existentes en Plottier y Neuquén, generando una vinculación de 14 km de Bicisenda entre ambas localidades, generando un sistema de movilidad sustentable integral. Así mismo contempla la obra de alumbrado público de la bicisenda En San Patricio del Chañar que se vincula con Campo Grande, son 7 km de alumbrado público.
El proyecto ejecutivo fue elaborado en forma conjunta entre Upefe y los municipios de Neuquén, Plottier y San Patricio del Chañar, a fin de obtener la No Objesión al proyecto para poder avanzar con el financiamiento de las obras, las cuales serán ejecutadas a través de Upefe.
La obra propone la electrificación y el sistema de alumbrado público en el parque industrial de San Patricio del Chañar, con el propósito de brindar herramientas que contribuyan con potenciar y desarrollar las actividades productivas de la localidad en un carácter regional y metropolitano.
El proyecto ejecutivo fue elaborado en forma conjunta entre Upefe y el municipio de San Patricio del Chañar, a fin de obtener la No Objesión al proyecto para poder avanzar con el financiamiento de las obras, las cuales serán ejecutadas a través de Upefe.
Oficina Central: Carlos H. Rodriguez 421 – Piso 2. Neuquén (8300)
Tel.: (0299) 449-6739 / (0299) 449-5333.
upefe@neuquen.gov.ar
Mesa de entrada
Carlos H. Rodriguez 421 – Piso 2
Neuquén (CP: 8300)
(0299) 449-6739
Casa del Neuquén
Maipú 48. Buenos Aires C1084ABB
Tel.: (011) 43432512.